La Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó el Repertorio de recomendaciones prácticas sobre seguridad y salud en la construcción (versión revisada del Repertorio de recomendaciones prácticas de 1992), el cual busca mejorar la seguridad y salud en el sector de la construcción, en el contexto del desarrollo sostenible.

De acuerdo con la OIT, el repertorio tiene como propósito “dar orientaciones útiles para que sean utilizadas por todas aquellas personas, tanto del sector público como del sector privado, que tengan obligaciones, responsabilidades, deberes y derechos en materia de seguridad y salud en la construcción”.

Conforme a lo señalado por la propia OIT, el repertorio se origina en la decisión adoptada por el Consejo de Administración de la OIT, en su 335.ª reunión de marzo de 2019, en la cual se aprobó convocar a una reunión de expertos sobre seguridad y salud en la construcción, para examinar y aprobar una versión revisada del Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT sobre seguridad y salud en la construcción publicado en 1992. Esta reunión se celebró en Ginebra del 21 al 25 de febrero de 2022.

Es importante destacar que en este repertorio se contiene un capítulo relacionado con los Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, en el cual se indica que “el proceso de mejora de las condiciones de trabajo en un proyecto de construcción debería abordarse de forma inclusiva y sistemática. Con vistas a conseguir condiciones de SST aceptables y respetuosas con el medio ambiente, es necesario invertir continuamente en estructuras permanentes para proceder a su examen, planificación, aplicación y evaluación continuos y a la adopción de las medidas necesarias. Ello debería realizarse mediante la puesta en marcha de sistemas de gestión de la SST y en consonancia con el ciclo de vida del proyecto de construcción”

Cabe hacer notar que la OIT ha señalado que los repertorios de recomendaciones prácticas sectoriales son herramientas de referencia mediante las cuales se establecen principios que pueden reflejarse en el diseño y la aplicación de políticas, estrategias, programas, instrumentos legislativos, medidas administrativas y mecanismos de diálogo social en determinados sectores económicos o grupos de sectores; en ellos se especifican las buenas prácticas e innovaciones de la rama de actividad, a partir de la experiencia de los profesionales de los sectores correspondientes, sin embargo no son jurídicamente vinculantes ni están sujetos a los mecanismos de ratificación o supervisión establecidos en virtud de las normas internacionales del trabajo de la OIT.

El repertorio de recomendaciones prácticas de la Organización Internacional del Trabajo puede ser consultado en la página de internet: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/normativeinstrument/wcms_842487.pdf

 

Fuente:
Dirección General de Previsión Social.
Dirección de Normalización en Seguridad y Salud Laborales.
Subdirección de Promoción de la Normatividad en Seguridad y Salud en el Trabajo.
Subdirección de Coordinación Institucional.